Video online: nuevas posibilidades de expresión y participación para los adolescentes. El caso Creala.TV (México)

29 07 2013

Mucho se dice sobre cómo hablan y qué comentan los adolescentes en Internet, medio que les permite comunicar sus vivencias más inmediatas a través de múltiples canales, y utilizando dispositivos de todo tipo. Al respecto, desde el mundo adulto aún se habla  con suspicacia y cierto temor: se hace más hincapié en los riesgos que en las oportunidades de expresión y participación.

En esta entrevista, ejemplificamos con un caso concreto cómo un grupo de jóvenes mexicanos logró crear su propio canal de televisión a demanda en Internet, valiéndose de herramientas que les permiten difundir videos online (un sitio web, You Tube) e interactuar con sus audiencias en tiempo  real (Facebook y Twitter). Educadores, padres y chicos: pasen, lean e inspírense…

Por: Carolina Roncarolo

«Creala.TV busca ser una Asociación Civil que se nutra de la energía de jóvenes entusiastas, creativos y comprometidos con la sociedad, propiciando nuevos espacios de expresión y aprendizaje a través de las nuevas tecnologías», explica Manuel Eduardo Ojeda, Director General del canal y estudiante de la Universidad Autónoma de Baja California. «Mediante programas de televisión en la web realizados por ellos mismos (y a partir del equipo y los cursos de capacitación que les brindamos nosotros), los jóvenes que participan en el proyecto buscan propagar y crear un mensaje de motivación y positivismo personal y vocacional; además de la difusión y promoción artística, cultural y musical», agrega.

  • ¿Cómo y por qué surge Creala.TV? 

Creala.TV nace a partir de otro canal web (TDNchannel), que comencé a generar en 2007 por una inquietud personal de conjugar video online con producción de televisión. En 2011 decidí reiniciar el proyecto desde cero para hacerlo mucho más grande, incluyente y profesional, y lancé Creala.TV, Asociación Civil que, además de programas en Internet, realiza charlas, eventos y cursos para formar a los adolescentes.

  • ¿Qué contenidos ofrecen en su portal de video a demanda? 

Intentamos tener programación lo suficientemente variada como para satisfacer los diversos intereses de nuestro público, siempre ofreciendo información y entretenimiento. Existe un programa de revista con contenido curioso («Lo Mixto«), shows de tecnología («TechNek«), musicales («Geografía Musical«, «Los 10+Rankeados«), de opinión («Quid!«, «La Fritanga«, «XpressaT«), para chicos que gusten del entretenimiento asiático («Geekstage«), entre otros.

  • ¿En qué valores se sustenta la programación de Creala.TV?

Nuestros valores son la Inclusión, Creatividad, Innovación, además del Compañerismo y la Libertad.

  • ¿A través de qué plataformas transmiten la programación de Creala.TV?

Originalmente, los contenidos se transmitían en nuestra propia plataforma en el sitio web www.creala.tv. Sin embargo, hoy en día publicamos los videos en You Tube y posteriormente los incluimos en el sitio web oficial. Adicionalmente, diversos canales de televisión abierta de toda América transmiten algunos de nuestros programas.

  • CrealaTV¿Cómo aprovechan las redes sociales para viralizar sus contenidos y conectarse con la audiencia?

Para nosotros, que somos un medio nacido en Internet, las redes sociales son fundamentales para la realización de los programas. Cada uno de los programas tiene una página oficial de Facebook, además del Twitter y Facebook oficial del canal. En las páginas de los programas, los conductores se ponen en contacto directo con los seguidores, publicando frecuentemente y contestando los saludos, sugerencias o respuestas que se generen.

  • ¿Qué alternativas de participación ofrecen a la audiencia? ¿De qué países reciben contenidos?

Siempre estamos abiertos a la participación de jóvenes de cualquier país. Actualmente tenemos sedes con equipos independientes en las ciudades de Irapuato y Guadalajara, además de nuestra sede principal en Mexicali, todas ellas ubicadas en México.  En algunos programas el público puede participar con tweets y correos electrónicos, que luego son mostrados en los shows. También estamos planeando volver a abrir la sección «mi.creala.tv,  en donde toda persona podrá compartir sus videos.

  • ¿Qué alternativas de capacitación ofrecen a los jóvenes?

Ofrecemos cursos abiertos al público joven en general, todos gratuitos. Al día de hoy sólo se han dictado en Mexicali, sin embargo de planea lanzarlos en Guadalajara. El  verano pasado capacitamos a los jóvenes en las áreas de Conducción y Edición. Además, en nuestro sitio web se planea dar difusión a videos para aprender computación, realizados por otra organización.

  • ¿Trabajan en conjunto con alguna ONG, institución educativa y/o asociación de televidentes? En caso afirmativo, ¿qué proyectos desarrollan con estas instituciones?

Sí,  siempre intentamos hacer proyectos colaborativos con diversas instituciones. En el pasado hemos realizado diversos programas con ellas, de los que destacan «XpressaT«, un foro de opinión en conjunto con la Universidad Autónoma de Baja California;

También «Sonido Naciente» una serie de conciertos de bandas locales utilizando las instalaciones del Centro Estatal de las Artes B.C.. Actualmente estamos trabajando con el Instituto Estatal de la Juventud de Baja California y Jalisco para realizar nuevos programas y charlas.

Para seguir en contacto: Creala.TV en redes sociales





Televisión, chicos y adolescentes: recursos didácticos para docentes y padres

13 05 2013

En este artículo recomendamos videos y papers para comprender qué hacen los chicos y adolescentes con la televisión, y cómo integrarla como agente significativo en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Entrevista a Tatiana Merlo Flores: «La TV en la niñez»

«Viendo la tele», actividad del portal Educ.ar para aprender y fijar el vocabulario referido a la televisión

Educación mediática. Los niños y la televisión: consejos para padres

«Utilización didáctica de la TV escolar», por Rafael Mérida Alcántara

A la hora de utilizar la TV en contextos escolares, inicialmente tenemos que contar con la percepción que tienen los estudiantes sobre el medio, percepción que posiblemente lleve a los alumnos a movilizar menos destrezas cognitivas para el procesamiento de la información y en consecuencia obtener menores resultados de aprendizaje. Seguir leyendo

Colegio Benedictino: La Televisión como Herramienta Educativa

«Estrategias didácticas para el uso de la televisión y el video en el proceso de enseñanza-aprendizaje», por Arcelia Herrera Laguna

La televisión y el video son importantes apoyos para enriquecer
el proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo su uso no
sustituye la tarea del profesor. Por el contrario, requiere de una
metodología diseñada por el docente, así como una mayor
orientación y acompañamiento de éste hacia los alumnos en su
proceso de aprendizaje utilizando estos medios. Seguir leyendo

La Didáctica del Cine. «El Cine como Herramienta para la Enseñanza de la Historia»





Los niños y los medios audiovisuales. Entrevista al Dr. Victor Feld (Observatorio APCI)

10 12 2012

Transcribimos los fragmentos más interesantes de una entrevista al neuropsicólogo infantil Dr. Victor Feld (*), realizada por el Lic. Alejandro Malowicki para el Observatorio Nacional del Audiovisual para la Infancia y la Adolescencia (Observatorio APCI).

  •  (…) Las señales televisivas dedicadas a los niños y niñas (de menos de tres años) y que hoy pueden verse en la televisión por cable son contraproducentes para su desarrollo (…) salvo que (se enmarquen en) una dinámica donde estén otros componentes como el juego y la actividad lúdica (…)
  • (…) Lo que uno ve es que, en los últimos tiempos, una modalidad que ha tomado a muchos sectores de la sociedad, es plantar al niño frente al televisor, y entonces lo que uno encuentra son retardos en la organización del lenguaje. Esto es producto de que no hay una interacción, el lenguaje requiere de una interacción social para su desarrollo; en consecuencia, lo único que hace el niño es estar despierto y esta condición aceptante de acción es lo predominante y la acción está reforzada por lo visual y por lo auditivo (…)
  • (…) Si el lenguaje está con un grado de organización mínimamente desarrollado, a los tres años, la televisión en dosis adecuadas puede transformarse en un elemento acompañante del niño, en tanto se respeten ciertas reglas. ¿Qué presupone el dibujo en el marco del desarrollo de las conductas del niño, desde el punto de vista cultural y social, si en realidad es el patrimonio de conceptos de sus experiencias, de su historia, de su cultura, de su sociedad? Entonces también el idioma que escucha debe ser claro para el niño y no un idioma transfundido al mexicanismo que deteriora todo lo que es su organización del lenguaje en esa etapa (…)
  • (…) Tener en una primera etapa un idioma materno muy claro, muy definido, tiene mucho que ver después con el proceso de aprendizaje escolar, el aprendizaje formal, el aprendizaje pedagógico de la lecto-escritura. Este es uno de los elementos, por supuesto que hay otros elementos, desde el punto de vista visual, que incorporan el carácter de lo que los niños ven que tiene que ver en el derrotero intelectual y cultural de los niños y en el vínculo que establecen, y esto también tiene que ver, después, con los comportamientos sociales (…)
  • (Sobre las nuevas pantallas: celulares, tablets y demás) (…) Me parece que el problema principal que hay, desde el punto de vista social, es integrarlo como un instrumento no en sí mismo, sino como un instrumento de desarrollo social y cultural. Esto exige… esto plantea una disputa entre lo económico y lo social, en realidad, porque la gran presión que existe para la compra y la recompra y la recontra compra y lo que vemos, de que se construyen instrumentos que sirvan para 30 días o dos meses, te genera, realmente, una dependencia sistemática y permanente que no te permite apartarte de lo que ves en los chicos y también en los adultos, que es, digamos, el consumismo en última instancia (…) Yo creo que, para mí, el gran desastre social es la pantalla boba, el televisor. En cambio, en este plano se genera una interacción y una actividad de otro contenido, donde inevitablemente el operador dependiente de esa pantalla, que es un niño, tiene que interactuar con ella y generar nuevas condiciones sistemáticas y permanentes (…) También la interacción con la pantalla te requiere o te plantea otros mecanismos de búsqueda social, cultural, de modo tal que la pantalla es un instrumento de ese desarrollo (…)
  • (…) Todos aquellos padres que creen que porque le dan mucho al niño le están generando, digamos, una activación y una capacidad mayor para incorporarse a la vida, están sumamente equivocados. Se produjo un fenómeno muy interesante en la década del ’90: no solamente fue la globalización del mundo… Esto lo estoy planteando no en términos políticos; en términos sociales y en términos de realidad social. En la década del ’90 todo el proceso de globalización también produjo un fenómeno que culturalmente era cómo los padres jóvenes, sobre todo de clase media o aspirantes a mantenerse en la clase media, establecían con sus hijos una situación de exigencia desmesurada en la formación educativa, cosa que hoy todavía existe (…)
  • (…) El televisor también juega un papel de esto. Estos son fenómenos sociales que la televisión ha ido también acompañando estos procesos. El hecho de que los padres no se hayan hecho cargo de la cultura de sus hijos o la hayan tenido que remplazar sin una orientación social general que avale, digamos, el avance de la sociedad en su conjunto, ha producido este tipo de fenómenos que inciden en sus desarrollos (…)
  • (…) ¿Cuándo es y cuando no es una caja boba el televisor? ¿O cuando los padres lo usan como un instrumento para des-responsabilizarse? Esto es interesante, por lo menos a nivel general, plantearlo y discriminarlo (…)
  • (…) Me parece que todavía tenemos que recorrer un tiempo para ver que efectivamente hay nuevos contenidos, hay nuevas intenciones, nuevos programas que empiezan a modificar el sentido de lo que se quiere comunicar a los niños. Pero yo creo que también hay tensiones en esto, porque para aquellos que creemos que el contenido es bueno (…), también hay una tensión en saber cuánto de ese contenido es bueno y cuánto de ese contenido no. No en el sentido que si es bueno o no el contenido, sino cuánto tenés que darle de ese contenido a los niños para poder favorecer su desarrollo (…)

Acceda a la nota completa («Los niños y los medios audiovisuales. Entrevista al Dr. Victor Feld») haciendo click aquí.

(*) N. de la R: El entrevistado es neuropediatra y neuropsicólogo infantil. Médico del Hospital Municipal Ramón Sardá. Docente Adjunto Ordinario de Neurobiología, (Universidad Nacional de Luján, Provincia de Buenos Aires). Investigador. Docente Ordinario Asociado, Ciencias de la Educación (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires). Docente de la Maestría en Neuropsicología (Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba -Argentina- y Puebla, México).





“La niñez en los noticieros 2012”: el 65 % de las noticias sobre chicos y adolescentes utiliza sólo una fuente de información

5 12 2012

El Observatorio de Televisión de la Universidad Austral y el Capítulo Infancia de Periodismo Social presentaron un nuevo monitoreo sobre el comportamiento de los noticieros frente a los derechos de niños, niñas y adolescentes argentinos: “La niñez en los noticieros 2012”.

Niñez y noticias 2012 Niñez y noticias 2012-Descargar informe completo

Con el objetivo de colaborar en la construcción de un periodismo de mayor calidad que «ponga la lupa» en los 16 millones de chicos que viven y crecen en la Argentina del siglo XXI,  este trabajo pone en cuestión la complejidad y la rigurosidad con la que se informa en los noticieros sobre diversos temas que los involucran: Educación, Sexismo, Desarrollo Sostenible, Pobreza, Violencia, Consumo, Participación, Adicciones, Salud, etcétera.

A la luz de los resultados del primer monitoreo (realizado entre setiembre y noviembre de 2010), en la segunda edición se analizaron 842 noticias emitidas en las ediciones centrales de los noticieros de TV abierta argentina (Telenoche -Canal 13-, Telefé Noticias -Telefé-, Telenueve -Canal 9-, América Noticias -América- y Visión Siete -Canal 7-), durante los meses de abril, mayo y junio de 2012.

El análisis cuantitativo y cualitativo de las noticias no sólo se focalizó en las temáticas abordadas; también profundizó en  la cantidad y calidad de las fuentes citadas, el grado de participación que se dio a los chicos en el relato del hecho, el uso de estadísticas, los términos empleados para referirse a niños y jóvenes, el derecho a la intimidad y a la identidad de cada chico, la calidad técnica de cada noticia y los valores que promueve, entre otros.

La investigación contó con el auspicio de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social de La Nación (Sennaf) y el apoyo de Adecco.

“La niñez en los noticieros 2012”. Principales conclusiones

Fuentes citadas:

  • El 65 por ciento de las notas utiliza sólo una fuente de información, claramente a contramano de la pluralidad de voces tan necesaria y recomendada a la hora de informar.
  • Hay otro 17 por ciento de noticias que se construye con dos fuentes, y de ahí el número empieza a bajar sensiblemente.
  • Los noticieros Telenoche y Visión Siete son los que menos fuentes consultan: en el primero, el 71 por ciento de las noticias cuenta con una sola fuente; y en el de la TV Pública, peor aún: el 92 por ciento escucha una sola voz. América Noticias y Telenueve también muestran números preocupantes: el 68 por ciento y el 58 por ciento de las noticias de infancia y adolescencia se construyen con una sola fuente. El mejor ubicado es Telefé, donde el 36% usa una sola fuente.

Uso de estadísticas y cita de políticas públicas

  • El 94 por ciento de las notas no usa estadísticas, aunque eso no es lo peor: cuando sí las citan, en el 54 por ciento de las noticias no se aclara de dónde surgen los datos.
  • Además, el 95 por ciento no cita legislación de ningún tipo (general o específica de infancia) y el 88 por ciento no cita políticas públicas referidas a chicos y chicas.

Los chicos y su entorno, las voces más escuchadas

  • La fuente más escuchada son los padres de los niños y adolescentes (Madre, con un 20 por ciento; y Padre, con 9 por ciento). Luego, los niños y adolescentes: 3 por ciento los primeros y 10  por ciento los segundos.
  • Con muy poco espacio, figuran los especialistas en temas de infancia y adolescencia: apenas un 7 por ciento. Y la sociedad civil, menos espacio aún: 4 por ciento.

Salud, el segundo tema más tratado

  • Las noticias referidas a Salud son el segundo tema más tratado a la hora de hablar de infancia y adolescencia en los noticieros. Sumaron el 23 por ciento del total de menciones, casi el doble que la edición anterior de esta investigación. A su vez, los temas referidos a Educación suman apenas el 14 por ciento, casi la mitad de lo que representaban la vez anterior.
  • La lista de temas se completa con cuestiones referidas al derecho de los chicos a expresarse y participar (6%), las temáticas de Medio Ambiente (5%) y Pobreza (2%).
  • Por otra parte, entre los temas secundarios de las noticias, Violencia, Salud, Cultura y Pobreza aparecen con mayores menciones.

…………………………………………………

Para ver y entender: documental producido en 2010, junto con la primera investigación sobre infancia y noticias

Para seguir leyendo:





“El objetivo de Paka Paka es que los chicos puedan verse reflejados en la pantalla a través de otros chicos”

16 11 2012

En el marco de la 3° edición del FyMTI (Festival y Mercado de TV-Ficción Internacional), el Observatorio de la TV dialogó con María Victoria Romano, responsable de adquisiciones de contenido de Paka Paka, la primera señal argentina enteramente dedicada a programación infantil.

Por: Carolina Roncarolo

  • ¿Cómo surgió la señal Paka Paka?

Antes de convertirse en una señal, hace dos años Paka Paka fue una franja de programación dentro del canal Encuentro. Luego, por la demanda y por la popularidad que cobró, decidieron crear una señal que actualmente se emite las 24 horas, los siete días de la semana.

  • ¿Qué entiende Paka Paka por contenidos educativos?

Paka Paka concibe a la educación como un continuo proceso de enseñanza y aprendizaje de ambas partes. Educar no consiste solamente en depositar una información para que los chicos sean meros receptores de lo que uno pone en la pantalla. Nos gusta más pensarlo como un ida y vuelta.

  • ¿Qué criterios de selección emplea Paka Paka para elegir los programas que emite?

El objetivo primordial de Paka Paka es que los chicos tengan la posibilidad de verse reflejados en la pantalla a través de otros chicos. No sólo los chicos argentinos, sino también los de toda Latinoamérica y del resto del mundo. Creemos que no es necesaria la intervención de un adulto en los programas. Tratamos de que los chicos vean chicos y no vean adultos, y mucho menos adultos haciendo de niños.

Por ejemplo, un programa al que le fue muy bien y en el que es muy interesante esta experiencia es “S.O.S Mediadores”. En él se tratan temas reales, referidos a chicos que enfrentan alguna problemática en la escuela, como esto que hoy en día se denomina bullying, cuando son molestados por otros compañeros. Y esta mediación que se lleva a cabo en cada capítulo es real y está tratada por los dos chicos afectados por este problema, y dos o tres chicos que cumplen un papel neutral y también son niños. Y al final se llega o no a una resolución positiva, pero tratando siempre de ser fieles a lo que sucede en la vida de los chicos y los problemas que los atraviesan.

  • ¿A qué edades están orientados los contenidos de Paka Paka?

Mayoritariamente, buscamos material para chicos de entre dos a doce años de edad, aunque hoy estamos ampliando esa franja para preadolescentes de entre trece y catorce años. Hacemos una diferenciación en cuanto al contenido en relación con esas edades, porque Paka Paka está compuesto por dos franjas: una se llama Ronda Paka Paka (para niños en edad escolar, de dos a cinco años aproximadamente), y otra es Paka Paka propiamente dicho, que es para los chicos que ya ingresaron al colegio.

  • ¿Cómo está conformada la grilla de programación de Paka Paka?

La programación de Paka Paka está compuesta por un 70% de producción propia y por un 50% de adquisiciones. Tenemos una línea editorial que es igual para la producción propia y para las adquisiciones internacionales. De todos modos, sí creemos que existe y que debe existir una diferenciación entre lo que es la producción propia y las adquisiciones, en cuanto a formatos, realización y contenidos.

El tipo de material que adquirimos es bastante variado: en lo que es animación, nos interesa que haya una variedad en cuanto a lo que es 2D, 3D, stop motion… Siempre manteniendo esta idea de un relato más fluido, no violentoDamos mucha importancia al sonido, a los colores, a los personajes y cómo están creados

También incluimos series que muestran chicos de otros países y su mundo cotidiano: sus hábitos, sus escuelas, sus amigos, su familia, sus deportes… Y también ficción: programas que están vinculados con el mundo mágico de las hadas, los cuentos y las leyendas.

  • ¿Qué ejemplos de programas podrían destacar?

Como mencionamos antes, nuestra programación tiene como protagonista al niño, y lo que siempre tratamos de mostrar es que el niño de Argentina no es solamente el niño de acá, de Buenos Aires, sino que son los niños de todo el país. Nos interesa que ese niño de Buenos Aires pueda ver cómo es un niño del Sur o del Norte del país, y que ese mismo chico del Norte pueda ver cómo es la vida de un chico en Buenos Aires. Intentamos promover un intercambio entre ambas cotidianeidades.

Al respecto, emitimos programas de tipo docu-ficción como “Diario de viajes”. También tenemos un programa en coproducción con otros países de Latinoamérica (porque nos interesa que los chicos conozcan otras realidades de otros países de Sudamérica), que es un docu-reality y se llama “La lleva”, y trata sobre un chico que viaja a otro país u otras provincias, y hace un intercambio con otro niño que vive en ese lugar y comparten sus cosas, sus hábitos, su escuela, su familia, sus compañeros…

En nuestros programas participan chicos “comunes y corrientes”. Aunque algunos son actores nos gusta mostrar a los verdaderos chicos, con sus verdaderas casas y sus verdaderos amigos.

Con respecto a la parte de producción de animación, tenemos programas como “Zapa Zapa”, “Los Mundos de Uli”, el “Taller de Historias”… Nos interesa recalcar esta visión, que consiste en mostrar a los chicos las distintas realidades de los chicos en otras partes del país, y en Latinoamérica especialmente.





“Los jóvenes: su vínculo con la realidad y la ficción. Uso y abuso de las 4 pantallas”, ponencia de la Dra. Gabriela Fabbro en las jornadas del Inst. Superior Juan XXIII

24 10 2012

Los días 22 y 23 de octubre se realizaron las jornadas «Tejiendo redes con la cultura juvenil: coordenadas de aproximación a su diversidad vincular»,  organizadas por el Instituto Superior Juan XXIII (Obra  de Don Bosco), en la ciudad de Bahía Blanca (Buenos Aires, Argentina).

Desde el punto de vista de la educación y los medios, la Dra. Gabriela Fabbro (directora del Observatorio de la TV, Universidad Austral) presentó la ponencia “Los jóvenes: su vínculo con la realidad y la ficción. Uso y abuso de las 4 pantallas”cuya versión completa puede consultarse haciendo click aquí.

«Como Observatorio de la TV, expusimos nuestro trabajo y experiencia en temas vinculados con chicos y adolescentes ante muchos educadores de diversas ciudades argentinas como Trelew, Comodoro Rivadavia, Río Gallegos y Carmen de Patagones, entre otras», explicó la directora del Observatorio de la TV.

«Con más de 100 asistentes, provenientes de la Psicología, la Psicopedagogía, y las Ciencias de la Educación, el debate se centró en los modos en que hoy debemos vincularnos con los jóvenes: su lenguaje, sus nuevos hábitos de consumo y los desafíos didácticos que este contexto nos presenta», agregó.

A continuación, ofrecemos los fragmentos más destacados de la ponencia de la Dra. Fabbro:

La TV y las nuevas tecnologías como socios cognitivos: utilización de los contenidos y recursos tecnológicos a la hora de educar

Los modelos de Familia frente a la TV: función de la familia como acompañamiento que promueva el análisis crítico

………………………………………………………..

Navegaciones alternativas: recursos didácticos para padres y docentes, en el blog del Observatorio

Para los interesados en televisión, escuela y familia, hemos publicado más de 50 artículos y algunas investigaciones, con análisis, propuestas y alternativas para complementar los roles de padres y docentes con el de la TV. Más información





«La niñez y la adolescencia en los noticieros argentinos», presente en la Conferencia UC ICA 2012 (Santiago de Chile)

22 10 2012

Del 18 al 20 de octubre, la Dra. Gabriela Fabbro (directora del Observatorio) asistió a la Conferencia UC ICA 2012, organizada por la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile en convenio con la International Communication Association (ICA).

El evento reunió a representantes de 74 universidades del mundo, dispuestos a reflexionar sobre las principales tendencias en estudios de comunicaciones internacionales y latinoamericanos, en torno a cuatro ejes temáticos: políticas e industria; globalización, convergencia y segmentación; periodismo; comunicación, organización y sociedad.

En la mesa de debate “Panorama de la investigación en televisión: niños y adolescentes en América Latina”, la Dra. Fabbro presentó la ponencia  «La niñez y la adolescencia en los noticieros argentinos», basada en los resultados del monitoreo realizado en 2010 y 2012 por el Observatorio de la TV y Periodismo Social, sobre las ediciones centrales de los noticieros de los cinco canales de aire argentinos (Telefé noticias, Telenoche, América noticias, Telenueve y Visión 7).

En sintonía con las investigaciones sobre niños y televisión en Latinoamérica, también se presentaron los siguientes trabajos:

  • TV pública: O desafio de formar para a cidadania e oferecer às crianças e aos adolescentes brasileiros uma produção audiovisual de qualidade, Ines Silvia Vitorino Sampaio, Universidade Federal do Ceara, Brasil.
  • Presente y futuro de la televisión infantil, Maria Jose Labrador, Universidad de los Andes, Chile.
  • La imagen de niños y pre-adolescentes en la televisión abierta vista por ellos mismos: cambios en el contexto de más y nuevas ofertas Maria Dolores Souza, Consejo Nacional de Televisión de Chile.
  • El niño telespectador: una formación discursiva, objeto de discurso público Rayen Condeza, Pontificia Universidad Católica de Chile.

«Fueron tres días intensos, en los que la variedad de temas y discusiones fue inmensa», explicó la Dra. Fabbro. «En lo que nuestro tema particular nos compete, el intercambio de perspectivas sobre análisis y calidad del discurso televisivo con teóricos de la talla de Valerio Fuenzalida, Guillermo Orozco, Mar de Fontcuberta, e intelectuales tales como Humberto Maturana o Henry Jenkins ha sido una oportunidad única».

La Dra. Fabbro, junto a Valerio Fuenzalida

Por último, la directora del Observatorio de la TV reflexionó acerca de uno de los ejes centrales del debate: los desafíos de la convergencia de medios. «Fue muy interesante debatir sobre nuevas formas narrativas, tales como las webseries, uso del storyfi enlos cibermedios, los trailers y su autonomía, el panorama de la ficción en América Latina y las formas de medir la recepción en este contexto convergente, entre otras cuestiones», concluyó.

……………………………………………………..

Sobre el monitoreo «La niñez en los noticieros» (2010 y 2012)

¿Cómo retratan los noticieros de TV abierta a los niños y adolescentes argentinos? “La niñez en los noticieros” es la primera investigación realizada en Argentina sobre la representación de los chicos en los medios periodísticos audiovisuales.

Las noticias analizadas fueron emitidas entre septiembre y diciembre 2010, y entre abril y junio 2012,  en las ediciones centrales de Telefé noticias, Telenoche, América noticias, Telenueve y Visión 7.





Argentores: “Un buen guión para una buena televisión”: el 23 de octubre a las19,30 hs, los realizadores de «Mentira la verdad» (Encuentro)

20 10 2012

El martes 23 de octubre a las 19.30 hs. en el auditorio de Argentores (Pacheco de Melo 1820, Ciudad de Buenos Aires), el filósofo Darío Sztajnszrajber y los guionistas Santiago Boyero, Pablo Destito y  Germán Servidio explicarán las claves de una serie que conjuga Filosofía y lenguaje televisivo.

Las personas vivimos nuestra cotidianeidad dando por supuesto una serie de condicionamientos que se vuelven invisibles en el día a día. En «Mentira la verdad»,  un grupo de actores y actrices representan conceptos vinculados con temas cotidianos (la belleza, el amor, la felicidad, la identidad, la verdad, el poder, el perdón, el lenguaje, el tiempo…), cuyos supuestos son desarrollados, problematizados y puestos en tensión por la figura del filósofo Darío Sztanszrajber.

«Mentira la verdad» es un programa hecho para jóvenes, pero para consumir a toda edad; una propuesta para reflexionar sobre lo que respalda nuestros juicios de valor, pero también para pensar las razones que, a lo largo de los años, han hecho más visibles algunos hechos sobre otros y han sustentado las historias que nos cuentan sobre un país, una región y una sociedad.

El ciclo (que ya lleva dos temporadas) es producido por Canal Encuentro y realizado por Mulata Films. En octubre de 2012, la primera temporada de la serie fue nominada en el rubro cultural-educativo de la feria televisiva MIPCOM que comenzó en Cannes.

La primera temporada de la serie se puede ver o descargar en conectate.gov.ar





«Los Medios en la (Escuela) Media»: ¿cómo el periodismo construye la mirada pública sobre los jóvenes? (Observatorio Joven de Medios, Min. de Educación, GCBA)

25 09 2012

El Observatorio Joven de Medios (Programa Medios en la Escuela, Ministerio de Educación, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires) es un espacio de intercambio de las miradas que los adolescentes tienen respecto de productos mediáticos que se orientan a ellos como destinatarios. Es un espacio de reflexión donde sus voces trascienden el ámbito escolar y sus opiniones se expresan.

Observar permite, por un lado, reconstruir la versión de la realidad que los emisores mediáticos proponen a la audiencia; y, por otro, reflexionar junto a los jóvenes sobre la mirada que tienen ellos mismos de esos productos mediáticos.

Con este fin, el Observatorio Joven de Medios organiza la «Semana de los Medios en la Media», en la cual desarrolla acciones tendientes a fortalecer el debate acerca de la relación entre medios masivos, jóvenes y comunidades educativas.

Las distintas acciones se proponen:

  • Promover el tratamiento de temáticas relacionadas a los jóvenes y los medios de comunicación en las escuelas medias de la Ciudad.
  • Concretar eventos de participación comunitaria en las escuelas.
  • Acercar reflexivamente a la escuela media al universo del periodismo y la cultura mediática.

Para seguir leyendo:





Canal Encuentro (Argentina) rueda su primera ficción sobre historias de vida adolescentes

6 09 2012

A continuación, compartimos algunos fragmentos del artículo de Emanuel Respighi «En un secundario bonaerense», publicado en el diario Página/12, el 19 de julio de 2012:

  • Integrada a una grilla de programación a base de series documentales, periodísticas y de docuficción, la ficción que se encuentra en pleno rodaje marcará el debut en el género del canal que supo combinar contenidos educativos y culturales con el entretenimiento como ningún otro.
  • La trama buscará interpelar solapadamente a los jóvenes con temáticas en las que se puedan reconocer, como la discriminación, la deserción escolar, el compromiso social, la sexualidad, los conflictos con la autoridad o la idea de futuro, entre otros.
  • «La necesidad de continuar ofreciéndoles contenido atractivo a los jóvenes fue la que nos llevó a pensar en un formato de ficción, en el cual se puedan sentir identificados a través de personajes y problemáticas reconocibles, sin la mediación moralizante de un adulto o un especialista. Incluso, que los capítulos tengan una duración de 15 minutos también tiene que ver con adaptarnos a su manera de relacionarse con la cultura, los medios y el entretenimiento, tan fragmentada por la lógica que impone el mundo digital. La idea es que se estrene en el canal pero que la ficción siga circulando a través de la web”, subraya Verónica Fiorito, directora del Canal Encuentro.
  • Alrededor de un colegio secundario del conurbano, la historia cuenta la cotidianidad de un grupo de ocho compañeros y amigos de cuarto año. En ese espacio de encuentros y desencuentros de todo tipo, cada uno de los ocho capítulos abordará el punto de vista de un personaje, como una manera de acercarse a su historia y comprender así sus actitudes para con el grupo y con la diaria escolar. Los capítulos se emitirán desde octubre a partir de las 20, dentro de la franja de programación diaria que el canal les tiene destinado a los jóvenes.

Para ver y entender: «Mejor hablar de ciertas cosas» (documental, Canal Encuentro)

Los adolescentes argentinos toman la palabra y comparten modos de ver y de vivenciar diferentes temáticas. Multiplicidad de miradas, valores y realidades sociales se ponen en diálogo.

Para participar: Concurso «Historias conectadas» (Ministerio de Educación-INCAA)

Fecha de inicio: 23 de agosto de 2012

Fecha de cierre:
 1 de febrero de 2013

Destinatarios

Estudiantes de 1° a 6° año de las escuelas secundarias de gestión pública de todo el país, quienes deberán estar acompañados por un docente y tener el aval de la institución educativa.