El Observatorio de la TV y Periodismo Social iniciaron su segundo monitoreo sobre niñez y noticias

10 07 2012

El Observatorio de la TV de la Universidad Austral y la Asociación Civil Periodismo Social continúan con su análisis de las noticias referidas a infancia y adolescencia en las ediciones centrales de los noticieros de televisión abierta argentina.  Se trata de la segunda parte del monitoreo “La niñez en los noticieros”,  primera investigación realizada en el país sobre la representación de los chicos en los medios periodísticos audiovisuales.

«El objetivo de este nuevo estudio es comprobar si en los noticieros argentinos se ha tomado conciencia de la falta de noticias sobre niños y adolescentes, y especialmente, si las hay, del modo en que hay que contarlas«, explicó la Dra. Gabriela Fabbro, directora del Observatorio.

El primer monitoreo contempló más de 600 noticias emitidas las ediciones centrales de Telefé noticias, Telenoche, América noticias, Telenueve y Visión 7, entre septiembre y noviembre de 2010. Desde abril y hasta  julio de 2012 se reanudó el trabajo de visionado crítico y análisis de los cinco noticieros de TV abierta argentina, entre las 19 y las 21 horas. «En esta segunda investigación nos focalizaremos en los temas de perspectiva de género y uso del lenguaje«, agregó la Dra. Fabbro.

¿Cómo retratan los noticieros de TV abierta a los niños, niñas y adolescentes argentinos? Pese a representar más del 35% de la población argentina, los resultados del primer monitoreo indican que sólo una de cada diez noticias se refiere infancia y adolescencia. Por su parte, el 43,2% de las noticias están relacionadas con la violencia, que se ubica a más de 20 puntos de distancia de otros temas como salud y educación.

Algo que sí es positivo es que los chicos son escuchados en la TV, es decir, tienen la palabra y son fuentes. Pero lamentablemente suelen ser fuentes de noticias vinculadas con el delito y no con la promoción de acciones positivas, muchas veces sin preservar su identidad o directamente dando informaciones sobre su entorno y biografía que llegan a violar lo permitido por ley.

La presentación de la primera investigación consistió en un panel de debate entre autoridades de Canal 13, Telefé y la TV Pública, en el que participaron investigadores de Periodismo Social y de la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral. A su vez, asistieron numerosas organizaciones civiles interesadas por las temáticas de niños y adolescentes.

Luego, se concretaron tres talleres de capacitación para más de 60 periodistas de Canal 13. Profesionales de las áreas de producción, móviles, piso, archivo, RSE del canal, gerencial y producción de contenidos debatieron sobre el modo de contar las noticias vinculadas con chicos y adolescentes.

Durante la segunda mitad del 2012, se espera brindar los mismos talleres a periodistas de Telefé y de la TV Pública. Además, se acercaron sugerencias vinculadas con niñez y juventud a los responsables de contenidos de Polka (productora audiovisual de Canal13).

A nivel internacional, en mayo de 2012 se presentó una ponencia sobre el tema en el Congreso sobre Nuevas Narrativas Audiovisuales organizado por la Red INAV (Red de Investigadores en Narrativas Audiovisuales de Iberoamérica), realizado en las ciudades de Sevilla y Málaga (España).

También se elaboró una ponencia para la Conferencia Regional «Tendencias latinoamericanas e internacionales en estudios de comunicaciones»organizada por la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) y por la International Communication Association (ICA), que tendrá lugar en Santiago de Chile del 18 al 20 de octubre 2012.

Por último, los resultados del primer monitoreo se acercaron a la televisión pública de Manta, en el marco de una maestría en periodismo digital dictada por la directora del Observatorio de la TV en la Universidad Eloy Alfaro de Manta (Ecuador).

……………………………………………………………………………………

Para seguir leyendo:

Documentos

Notas relacionadas:

  • Alejandro Malowicki: “El periodismo televisivo desconoce la opinión de las infancias”: El realizador, docente y director del Observatorio APCI (Asociación de Productores de Cine para la Infancia) explica por qué los chicos “no son noticia” en la televisión abierta argentina y exhorta a un acercamiento periodístico más sincero a la infancia en su realidad cotidiana. Más información
  • Especial «Periodistas y noticieros, en primera persona» (2010)

– Rodolfo Barili (Telefé noticias): “Los noticieros son y deben ser una mezcla de lo que la gente quiere ver y de lo que nosotros sabemos que tenemos que mostrarle”. Más información

– Guillermo Andino (América noticias): “Me propongo hacer de la televisión un nexo entre quien tiene una necesidad y quien puede aportar una solución”. Más información

– Liliana Hendel (Telefé noticias y Noticiero Trece): “¿Qué sucede cuando las rutinas periodísticas recortan la noticia y no reflexionan acerca de ella?”. Más información

– Ana Laura Pace (Telenoche): «Producimos informes periodísticos más allá de la coyuntura y de la agenda mediática”. Más información





Consumo televisivo en niños y adolescentes argentinos y latinoamericanos: Chicos y jóvenes de hoy, frente a la TV

23 11 2010

Por: Carolina Roncarolo

Según Tristán Bauer, presidente del Sistema Nacional de Medios Públicos, la televisión tiene mucha fuerza como motor para la construcción de la sociedad[1]. Esta aseveración adquiere aún más sentido cuando se trata de las generaciones más jóvenes. Roxana Morduchowicz, directora del Programa Escuela y Medios del Ministerio de Educación, asegura que la mal llamada “caja boba” sigue siendo el medio más popular entre los chicos y  adolescentes, en términos de su exposición a ella.

(…) Los “nuevos medios” (Internet y celulares, fundamentalmente) no lograron desplazar su predominio en la vida de los chicos (…) En la mayoría de las casas de los adolescentes, la televisión está ya encendida cuando vuelven de la escuela y sigue encendida cuando se van a dormir. La mayoría de los adolescentes ve TV cuando vuelve de la escuela y hasta las 22 horas. Sin embargo, el 35% de los jóvenes de 15 a 17 años ve televisión entre las 22 y las 24 horas (…)[2] (Morduchowicz, 2008: 64)

A tal efecto, el presente informe se propone profundizar en el análisis de los hábitos de consumo televisivo de los niños y jóvenes argentinos, en términos de:

  • Acceso a un televisor
  • Ubicación del televisor en el hogar
  • Cantidad de horas frente al televisor
  • Compañía frente al televisor
  • Preferencias de programas y segmentos horarios
  • Actividades que se realizan en paralelo al visionado televisivo
  • Relación entre TV, familia y educación
  • Valoraciones de la televisión con respecto a otros medios

Para ello, se emplearon datos cualitativos y cuantitativos de distintas investigaciones realizadas en Argentina y en distintos países de América Latina, a fin de comparar cifras y tendencias.

Para acceder al informe completo, descargar archivo PDF de 13 páginas: Consumo televisivo en niños y adolescentes argentinos y latinoamericanos

 


[1] En Roxana Morduchowicz (2010), La TV que queremos. Una televisión de calidad para los chicos y adolescentes, Buenos Aires, Paidós. (Página 120)

[2] Morduchowicz (2008), La generación multimedia. Significados, consumos y prácticas culturales de los jóvenes, Buenos Aires, Voces de la Educación, Paidós.





6° informe de contenidos de la televisión abierta argentina. COMFER, diciembre 2009 y enero/febrero2010

16 10 2010

La Dirección Nacional de Supervisión y Evaluación del COMFER elaboró el 6° INFORME SOBRE CONTENIDOS EN LA TV ABIERTA ARGENTINA, correspondiente al trimestre diciembre 2009 – enero y febrero 2010.

El trabajo releva la composición de los contenidos que se emiten en la televisión abierta argentina, el origen de la producción televisiva, los tipos de programas emitidos y la estructura de la propiedad en la industria de la TV.

Acceda al 6° informe de contenidos de la televisión abierta argentina, en línea en http://www.comfer.gov.ar/web/blog/wp-content/uploads/2010/06/informe-contenidos.pdf (archivo .PDF de 50 páginas)





La escuela y la televisión, ¿universos paralelos?

13 09 2010

La televisión continúa siendo un agente de socialización clave en los “nativos digitales”. Docentes y especialistas explican cómo integrarla al trabajo en el aula.

Por: Carolina Roncarolo

Fuente: caricatura de Cristian Dzwonik (alias Nik), en www.gaturro.com

“¿Cómo no hacer entrar la TV en las escuelas si ya está dentro, quiérase o no, por la influencia que ejerce sobre los saberes, las aptitudes y los comportamientos de los alumnos?”

(Genevieve Jacquinot, especialista en literatura y medios de la Universidad de París VIII, 1996)

La escuela ya no es la única fuente del saber socialmente relevante. Tampoco es el ámbito privilegiado de transmisión de la educación. Sin embargo, estas premisas parecieran no tener suficiente relevancia en el ámbito educativo.

Frente a los mensajes televisivos, a algunos docentes aún les resulta difícil comprender qué buscan, qué entienden y qué incorporan los niños y adolescentes. De esta manera, muchas veces la escuela y la TV, ambos agentes de información, de formación (y también de deformación) de la conciencia colectiva, funcionan como “universos paralelos”. ¿Qué hacer, entonces, para no caer en una situación similar a la de la docente caricaturizada por Nik?

En primer lugar, habría que preguntarse en qué sentido las prácticas propias de los medios han repercutido en los procesos de educación formal. En el manual de lectura inteligente de los medios No seamos ingenuos, Patricia Nigro, docente e investigadora de la Universidad Austral sobre televisión, escuela y familia, explicó que “de ver la realidad de modo lineal como en la escritura, se pasó a un modo integral como en la imagen. También se transformaron las funciones del maestro: de transmisor de información a creador de un clima socioafectivo, para enseñar al alumno a establecer relaciones, a generar hipótesis, a interpretar y a transformar los contenidos que incorpora”.

La psicopedagoga Mónica Cometti señaló las diferencias que existen entre escuela y TV para hacer llegar la información a las generaciones más jóvenes.

(Duración: 1´31´´)

En segundo lugar, cabría interrogarse por qué los medios audiovisuales son tan atractivos frente a la escuela y qué pueden aportar al proceso de enseñanza- aprendizaje. Manuel Cebrián de la Serna, profesor de Tecnología Educativa en la Universidad de Málaga, postuló en sus escritos que “los medios de comunicación pueden transportar la realidad social y científica al aula y, en ocasiones, resultan ser más eficaces que el propio enseñante, porque ayudan a contextualizar el conocimiento académico”.

Roxana Morduchowicz, directora del programa Escuela y Medios del Ministerio de Educación de la Nación, advirtió en su obra que “la escuela estuvo siempre ligada a la cultura de la letra escrita. Nació con la imprenta y con la necesitad de crear una institución que enseñara a leer y escribir lo que se iba a empezar a difundir.  Cuando apareció la imagen, primero en el cine, luego con la fotografía y después con la televisión, opuso una resistencia que cada vez es menor en la educación formal”.

Sin embargo, a los docentes aún les falta incorporar la TV como herramienta didáctica en el aula. “El gran desafío de la escuela actual es tomar al libro como punto de partida, y no como meta de llegada. Necesitamos recurrir a otros lenguajes; la lectura debería ser un concepto ampliado, que incluyera la imagen, el lenguaje audiovisual y el hipertextual o digital”, sugirió Morduchowicz en su artículo “Los medios de comunicación y la educación: un binomio posible”.

¿Pero cómo integrar las competencias de los “nativos” con las de los “migrantes digitales“? La directora del programa Escuela y Medios enfatizó que el manejo más fluido y profundo del medio no convierte al chico en crítico. “El docente tiene el extraordinario papel de enseñar a analizar los mensajes mediáticos, pues cuenta con un conjunto de capacidades que el alumnado aún no posee: aprender a analizar, a evaluar y a interpretar”, señaló Morduchowicz en sus escritos.

Daniela Buero es docente en el colegio secundario del Instituto San Vicente de Paul, en Parque Patricios. Catequistas, psicopedagogos y docentes de Ciencias Biológicas propusieron un taller de educación sexual basado en el visionado crítico de algunas emisiones de Casi Ángeles (Telefé) y Bailando por un sueño (Canal 13).

(Duración: 37´´)

Una última reflexión merecen los valores que los niños y jóvenes deducen de lo que ven. Sandra Ghi, docente del nivel primario de la Escuela Municipal N° 11, en el barrio porteño de Núñez, manifestó que el impacto de los contenidos audiovisuales es mayor en niños que en adolescentes. “Están en la edad de los “por qué”, especialmente en los grados inferiores; todo lo que les permiten ver en los noticieros y les impresiona es motivo de inquietud permanente”, señaló.

Mariano Serer Mora, catequista de la escuela secundaria del Instituto Casa de Jesús, en Almagro, agregó que “el espectáculo de lo cotidiano es lo que más atrae a los adolescentes. Ellos también quieren mostrarse y formar parte del show“.

¿Cómo los niños, jóvenes y adultos educadores pueden ponerse de acuerdo en una interpretación del mensaje televisivo que promueva conductas constructivas y espectadores críticos? La directora del Instituto Divino Rostro, Hebe Marill, destacó la importancia de la reflexión conjunta entre ambas generaciones. El diálogo deberá promoverse desde la primera infancia y tendrá que poner de manifiesto la función primordial del educador: transformar la información en conocimiento.

(Duración: 1´30´´)

Roxana Morduchowicz

Llevar los medios a la escuela

Roxana Morduchowicz es directora del programa “Escuela y Medios” del Ministerio de Educación de la Nación, que propone el acercamiento entre medios masivos de comunicación e instituciones educativas con el fin de formar jóvenes activos y críticos, que tengan una representación mediática acorde con sus vivencias y sus valores.

Morduchowicz es doctora en Comunicación por la Universidad de París VIII, master en Educación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), licenciada en Letras de la Universidad del Salvador e investigadora Fulbright por la Universidad de Stanford (EEUU). También es consultora en medios de comunicación y educación en América Latina, África, Medio Oriente y Europa.

Para buscar en línea:

Sitio del programa Escuela y Medios del Ministerio de Educación de la Nación

Colección Educ.Ar: Televisión e Internet en el aula (recursos, ejercicios, documentos, canciones y videos para trabajar en los distintos niveles educativos)

Televisión y escuela, blog de Alberto Bouchet, educador de Villa Mercedes (San Luis, Argentina)

Organización de los Estados Iberoamericanos, Revista Iberoamericana de Educación, número 26, “Los medios de comunicación y la educación: un binomio posible”, por Roxana Morduchowicz

Portal Educ.Ar, “La escuela y la TV. Hitos principales en una relación”

Victoria Mas, “De la escuela en la televisión a la TV (digital) en la escuela” (descargar PDF de 6 páginas)

Cebrián de la Serna, “¿Qué y cómo aprenden los niños y las niñas desde la televisión?” (decargar PDF de 7 páginas)

Quevedo, “La escuela frente a los jóvenes, los medios de comunicación y los consumos culturales en el siglo XXI” (descargar PDF de 10 páginas)

Para seguir leyendo:

Nigro (2008), “Escuela y medios de comunicación”, en No seamos ingenuos. Manual para la lectura inteligente de los medios, Buenos Aires, Santillana, Aula XXI.

Morduchowicz (2001), A mí la tele me enseña muchas cosas, Buenos Aires, Paidós.

Jenkins (2008), “Los monstruos de al lado: diálogo entre un padre y su hijo sobre Buffy, el pánico moral y las diferencias generacionales”, en Fans, blogueros y videojuegos. La cultura de la colaboración, Barcelona, Paidós.





Asociaciones de televidentes: un puente entre la audiencia y la televisión

6 07 2010

Una de las principales conclusiones que obtuvimos a partir de nuestra primera serie de encuestas fue que, hasta el día de hoy, un 62% de nuestros lectores no saben qué son las asociaciones de televidentes.

El presente artículo se propone clarificar cuatro interrogantes básicos en torno a dichas agrupaciones: ¿qué son?, ¿quiénes las conforman? y, fundamentalmente, ¿para qué existen?

Cabe mencionar que en la Argentina aún no se ha constituido formalmente ninguna asociación de telespectadores. Ofrecemos un fragmento de la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, en el que se explicitan las misiones y funciones de la defensoría del televidente.

A su vez, presentamos tres casos de programas televisivos dedicados a la defensa del televidente en Latinoamérica. Por último, incluimos una lista de las asociaciones de televidentes que existen hoy en Latinoamérica, en España y en el resto de Europa con sus correspondientes sitios web o correos electrónicos.

  • Conceptos clave

¿Qué es una asociación de televidentes?

Jorge Volpi, titular del Canal 22 de México, la define como una agrupación que aspira a la autorregulación responsable de la TV por parte de los telespectadores. Se propone «desarrollar mecanismos de participación, formación y consolidación de audiencias activas,  reflexivas y críticas en los procesos de constitución de una propuesta programática televisiva de calidad, que atienda satisfactoriamente a la diversidad de sensibilidades y gustos culturales, pero que, al mismo tiempo, estimule la innovación, la experimentación y la creación audiovisual».

Santiago Amador, asesor de Defensa al Televidente de la Oficina de Contenidos y Defensoría del Televidente de la Comisión Nacional de Televisión colombiana, explicó que la labor de una asociación de televidentes se centra en evaluar los contenidos de la programación, asegurar la correspondencia con las franjas horarias y hacer diagnósticos, entre otros. Para ello, se hacen muestras aleatorias diarias de los diferentes canales, buscando verificar el cumplimiento de la reglamentación.

También se realizan estudios y observatorios con el fin de evaluar las tendencias y preferencias de las audiencias. De esta manera se acercan  a la ciudadanía, para poder proponer políticas públicas partiendo de la opinión de los ciudadanos.

Una asociación de televidentes se enmarca dentro de los objetivos de formación, información y entretenimiento con la responsabilidad social que debe caracterizar a la televisión abierta de carácter público. Refuerza la intención del Estado de participar en la construcción de una ciudadanía más activa, que ejerza presión sobre los medios y que incida en los contenidos que se transmiten.

¿Quiénes la conforman?

Una asociación de televidentes está integrada por hombres y mujeres de diferentes rangos de edad, diferentes disciplinas y con una reconocida trayectoria en el área de medios de comunicación.

Se destaca la figura del defensor del televidente, quien recibe, investiga y da respuesta a las quejas, los reclamos y  las sugerencias del público. La audiencia puede comunicarse con él mediante el llenado de un formulario en una página de Internet, vía correo electrónico, a través de una línea telefónica gratuita y de forma personalizada cuando se requiera.

El proceso de selección de cada una de las quejas presentadas se hace en función de su nivel de importancia y su vigencia.

Algunos organismos dedicados a la defensa de los derechos de las audiencias emiten por televisión abierta programas que realizan un seguimiento de sus quejas e inquietudes.

La doctora Consuelo Cepeda, defensora del televidente del canal colombiano RCN, aclaró que la  instrucción realizada por las asociaciones de televidentes a los productores y a los canales «no es censora, ni impositiva; su labor se limita a recomendar comportamientos sobre los contenidos de la programación con el fin de satisfacer las necesidades e inquietudes de la tele-audiencia. El peso de la opinión del televidente es definitivo y generalmente influye en las decisiones de la transmisión de algunas producciones

¿Cuáles son sus propósitos?

Según el Comité Defensor del Televidente del canal Teleantioquía de Colombia, una asociación de televidentes se propone:

– Ofrecerle a la audiencia una herramienta de participación en el canal televisivo.

– Abrir a la crítica hacia los contenidos de la oferta de programación de cada canal para mejorarla.

– Motivar el desarrollo de mecanismos de participación para que los televidentes se apropien de la programación, conozcan sus derechos como audiencia activa y exijan su cumplimiento.

– Velar para que el Manual de Estilo de los noticieros sea un elemento legitimador y activo en las funciones que realizan los informativos del canal.

– Liderar una tarea pedagógica para explicar al televidente cuáles son sus derechos constitucionales y aquellos factores técnicos o humanos que inciden en la calidad de los programas y en la posible ausencia de espacios o producciones.

– Facilitar espacios de conversación con realizadores y contratistas con el fin de intercambiar opiniones y llegar a acuerdos en favor de los televidentes.

– Convocar a ligas de televidentes, asociaciones de padres de familia y centros educativos a la participación activa en el mejoramiento de la programación del canal.

(*) Fuentes:

– Entrevista a Consuelo Cepeda, defensora del televidente del canal RCN, en línea en: http://actuemos.net/camerino/13-especiales/987-defensoria-del-televidente.html. (Consulta el 6/7/2010)

– Entrevista a Santiago Amador, Asesor de Defensa al Televidente, de la Oficina de Contenidos y Defensoría del Televidente de la Comisión Nacional de Televisión, en línea en http://www.institut-gouvernance.org/fr/entretien/fiche-entretien-17.html (Consulta 6/7/2010)

– Defensoría del Televidente del Canal 22 de México, «Los Canales 11 y 22 incorporan la figura de defensor del televidente», 4 septiembre 2007, en línea en http://www.defensor.canal22.org.mx/pdfs/Lajornada.pdf(Consulta 6/7/2010)

– Defensoría del Televidente del Canal 22 de México, «En defensa del telespectador», 4 noviembre 2007, en línea en http://www.defensor.canal22.org.mx/notas/04112007_jornada.html (Consulta 6/7/2010)

– Red de la Iniciativa de Comunicación, «Comité defensor del televidente del canal Teleantioquía, Colombia», en línea en http://www.comminit.com/es/node/41260 (Consulta 6/7/2010)

  • Situación de la Argentina: Organismos ante los cuales reclamar. Artículo 19 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Atención al usuario televisivo

Permite al televidente realizar denuncias en línea por incumplimiento del horario de protección al menor, interferencias y otros, mediante el llenado de un formulario que se envía a las oficinas del COMFER. Se deben incluir los datos personales del denunciante.

A su vez, el COMFER cuenta con una LÍNEA GRATUITA para denuncias: 0800 222 6633

  • Observatorio de la Discriminación en Radio y Televisión: depende de la Autoridad Federal de Sevicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) y tiene la colaboración del Consejo Nacional de las Mujeres (CNM) y el Instituto Nacional Contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo(INADI). Se propone:
  • Ejercer un seguimiento y análisis sobre el formato y los contenidos de las emisiones de radio y televisión que pudieran incluir cualquier tipo y/o forma de discriminación.
  • Difundir las conclusiones sobre los contenidos analizados y generar un espacio de intercambio con los protagonistas de los medios audiovisuales y responsables de la producción de contenidos.
  • Favorecer la participación de la comunidad en la construcción de alternativas para el abordaje de la discriminación en medios audiovisuales.

Ley26522- Servicios de Comunicación Audiovisual. CAPITULO IV – ARTICULO 19. — Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual (descargar archivo PDF de 2 páginas)

  • Cuando la televisión defiende al televidente

Ejemplificamos 3 emisiones de programas en los que se reflexiona acerca de la programación de tres canales en México y en Colombia. Además, dichos programas procesan y ofrecen seguimiento a las quejas y a las sugerencias de la audiencia.

Defensor del televidente. Se transmite por Canal 22 (México) los miércoles a las 19. Conducido por Gabriela Warkentin, investigadora y directora del Departamento de Comunicación de la Universidad Iberoamericana.

Tu tele. Se transmite por Radio Cadena Nacional de Colombia (RCN). Lo conduce la doctora Consuelo Cepeda, defensora del televidente del canal RCN.

Programa de la Defensoría del Televidente. Transmitido por Cadena Caracol (Colombia), lo conduce la periodista y defensora del televidente Amparo Pérez.

  • Para saber más sobre asociaciones de televidentes en Latinoamérica, en España y en el resto de Europa

Latinoamérica:

Asociación de Televidentes Organizados (CONATEL, Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Ecuador)

Comité Defensor del Televidente del canal Teleantioquia (Colombia)

Defensor del televidente (México)

Oficina de Contenidos y Defensoría del Televidente de la CNTV (Colombia)

España y resto de Europa:

Asociación de telespectadores de Cataluña (TAC)

Agrupación de Telespectadores y Radioyentes (ATR)

EURALVA (Alianza europea de Asociaciones de Telespectadores)

Asociación de Telespectadores y Radioyentes de Galicia (ATERGA) aterc@eresmas.com

ATR Alicante atralicante@yahoo.es

Asociación de Telespectadores y Radioyentes de Aragón (ATRA)
atra@public.ibercaja.es

Telespectadores y Radioyentes Asociados de Baleares (TRAB)
d.polo@cgac.es

Asociación de Telespectadores de Andalucía (ATEA)
atea1@retemail.es

Telespectadores y Radioyentes Asociados de Valencia (TRAV)
trav@wanadoo.es





«¿Qué ves cuando me ves?», investigación del Laboratorio de Industrias Culturales de la Secretaría de Cultura de la Nación

30 04 2010

La Secretaría de Cultura de la Nación creó el Laboratorio de Industrias Culturales (LIC) con el objetivo de realizar investigaciones que sirvan de insumo para el diseño e implementación de políticas públicas destinadas a fomentar y proteger aquellas actividades económico culturales que ven amenazadas sus posibilidades de sostenimiento y desarrollo.

El LIC ha realizado una investigación propia entre fines del año 2009 y principios del 2010 sobre la Televisión Argentina. El trabajo se titula «¿Qué ves cuando me ves?» y se propone 3 objetivos:

1) Construir un mapa de situación de la programación de la televisión abierta nacional en todas las provincias del país.

2) Desarrollar un análisis cualitativo sobre los usos y percepciones de la TV.

3) Realizar un repaso del marco legislativo vigente en materia de radiodifusión en nuestro país y describir el proceso de fuerte concentración en la propiedad de estos medios que se ha producido desde comienzos de los años ‘90.

La publicación se divide en 4 capítulos: «La televisión como industria cultural»; «Efectos y defectos de la ley» (En referencia a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual); «La programación en su laberinto» y «Televisión y vida cotidiana». Como anexo se presenta un apéndice estadístico con información nacional e internacional relativa a esta pujante industria cultural.

Para acceder al documento completo, siga el link del sitio oficial del LIC y descargue archivo .PDF de 114 páginas.





¿Qué televisión quieren los niños?, por Tatiana Merlo Flores

18 04 2010

Esta investigación comparativa internacional fue presentada en el CONGRESO IBEROAMERICANO DE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN «Luces en el laberinto Audiovisual». Televisión en el contexto latinoamericano, en Octubre del 2003 y publicada en Perspectivas Sistémicas, la nueva comunicaciónhttp://www.redsistemica.com.ar/tele1.htm (primera parte) y en http://www.redsistemica.com.ar/tele2.htm (segunda parte).

Merlo Flores postuló el objetivo del trabajo: «Conocer qué televisión quieren los niños, respetando absolutamente su postura y sin condicionar las respuestas ni el análisis. Deberían contarlo sin interferencias adultas, desde sus propias experiencias cotidianas y afectivas, con libertad total».

La prueba piloto se efectuó en la Universidad de Bologna (Italia), en 1999. El punto de partida fue un spot televisivo, traducido a varios idiomas y pasado por canales abiertos y de cable. Consistía en un dibujo animado que representaba a la TV e invitaba a los niños de entre 7 y 13 años a enviar una carta, un dibujo o un e-mail diciendo: «TELEVISIÓN, ¿ CÓMO TE QUIERO?».

Fueron varios los países que se unieron a la investigación de Italia: Canadá. Grecia, Sud África, India, Chile, Argentina y Uruguay.

El Instituto de Investigación en Medios, de Buenos Aires, República Argentina, con el auspicio de la oficina de área de UNICEF, llevó a cabo la coordinación de la Investigación en los países de América Latina.

En Latinoamérica se enviaron 10.000 cartas y e-mail en el plazo de dos meses.

Tatiana Merlo Flores es socióloga, coordinadora del Instituto de Investigación en Medios (Buenos Aires, Argentina), directora del Comité sobre la Infancia y los Medios de la UNESCO y profesora de Introducción a la Metodología de la Investigación en la Maestría en Sociología de la Universidad Católica Argentina. Dirige el Instituto de Investigación, Transferencia y Desarrollo en Medios y su Relación con los Jóvenes y los Niños, en la Universidad de Morón. Tiene más de 10 libros publicados y numerosos artículos en revistas internacionales.





Participación por niveles socioeconómicos en TV abierta durante el 2009 (IBOPE)

22 03 2010

En el mes de enero de 2010, IBOPE elaboró un análisis de la participación de los diferentes niveles socioeconómicos (NSE) en los canales de TV abierta.

En su sitio web especifica que «la información corresponde a la base de datos de Hogares de TV de GBA, correspondiente al período que abarca desde el 1º de Enero hasta el 15 de Diciembre del 2009. La variable empleada es ADH% (porcentaje de participación de un target en un programa o bloque). El bloque horario utilizado es el de 12:00 hs a 24:00 hs».

En comparación con el promedio que da el total de TV abierta (total free TV), IBOPE elabora las siguientes conclusiones:

NSE ALTO: la mayor participación la encontramos en Canal 7 con una leve diferencia sobre América 2. En tercer lugar encontramos a El Trece.

NSE MEDIO: la mayor participación es en América 2, muy cerca sigue Telefe.

NSE BAJO: en este caso el mayor aporte es en Canal 9 y el menor en América 2.

Fuente: http://www.ibope.com.ar/enews/0110/tv.html





Informe del COMFER sobre contenidos de la TV abierta argentina (diciembre 2008 a noviembre 2009)

21 03 2010

El presente documento fue elaborado por el Comité Federal de Radiodifusión (COMFER). Se propone «comparar los principales ejes observados» entre diciembre de 2008 y noviembre de 2009: «el origen de la producción y el tipo de programas en el marco de la estructura de propiedad del sistema de medios«. El objeto de dicha comparación es «visualizar tendencias generales y detectar principales cambios  a partir de la composición de los contenidos que se emiten en la televisión abierta argentina».

El corpus consta de «4 informes sobre Contenidos en la Televisión Abierta Argentina», correspondientes a:
2º Informe Trimestre diciembre 2008, enero y febrero 2009
3º Informe Trimestre marzo – abril – mayo 2009
4º Informe Trimestre junio – julio – agosto 2009
5º Informe Trimestre septiembre – octubre – noviembre 2009

Para ver el texto completo, siga el link:

http://www.comfer.gov.ar/web/Varios/informes/INFORME_TV_ABIERTA_ANUAL_09.pdf





La violencia de las imágenes televisivas y su impacto en las conciencias

17 03 2010

Geneviéve Jacquinot es Profesora de Ciencias de la Educación en la Universidad de París VIII (Francia). En el presente documento, elaborado en el año 2002, realiza un breve recorrido por la historia de las ya numerosas investigaciones realizadas en el campo de la influencia que la violencia televisiva y cinematográfica han tenido sobre la imagen que del mundo crean los niños. La autora reflexiona sobre este polémico tema, concluyendo que es responsabilidad de toda la sociedad crear receptores más críticos y activos ante los medios.

Descargue el texto completo: La violencia de las imágenes televisivas y su impacto en las conciencias, por G.Jacquinot

Consiga el texto en línea en:

http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=7995